ESCUCHA MATADOR:

      REFLEXIONES A VUELA PLUMA
          SOBRE EL FÚTBOL,
             EL PERIODISMO Y LA VIDA

















Buscador


MaTA-dor


miércoles, noviembre 30, 2011

La Ley del Silbato, el mejor anecdotario de árbitros

presentado el libro escrito por miguel angel álvaro


Esta mañana fue presentado en la sede del colegio madrileño de árbitros el libro 'La ley del Silbato', escrito por el periodista deportivo Miguel Ángel Álvaro, publicado por la editorial Titano Ediciones.

El evento fue presentado por el ex asistente internacional, Rafael Guerrero Alonso y por el vicepresidente de la Federación de Fútbol de Madrid Casildo Caricol Porro.
A la presentación asistieron numerosos árbitros como los colegiados de Primera división Carlos Velasco Carballo y Carlos del Cerro Grande, los asistentes Juan Carlos Yuste, Marcos Álvarez y el árbitro de Segunda José Luis Lesma López. El ex árbitro Carlos Megía Dávila, delegado arbitral del Real Madrid, también estuvo presente en la sede los árbitros madrileños

Miguel Angel Alvaro estuvo arropado en la presentación de su libro por su familia y amigos íntimos, así como por sus ex compañeros de Marca Antonio Sanz, José Luis Alonso Castilla, José Félix Díaz, Carlos González, Enrique Márín, Pablo Brotóns, Pablo Polo, Gerardo Riquelme, José Luis Hurtado, José Luis Martínez, Carlos Manuel Sánchez, Emilio Contreras, Alberto Romero Barbero y Luis Villarejo. También asistió Isaac Fouto, redactor de Cope que es uno de los periodistas que mejor información arbitral maneja junto al propio Miguel Angel Álvaro. También acudió el todoterreno Chema del Olmo de Onda Cero, así como Menotinto de Marca TV. Y Perfecto González de Nike tampoco se lo quiso perder.

Así define el libro la nota de prensa de la editorial: "‘La ley del Silbato’ nos presenta un sincero recorrido por el mundo arbitral, con vivencias inolvidables de diferentes árbitros y asistentes que rememoran situaciones especiales durante su etapa en el colectivo. El texto permite acercarse a un grupo de hombres y mujeres que aplican el reglamento en el terreno de juego y que se sienten orgullosos de una profesión que ha cambiado sus vidas. El siempre examinado gremio arbitral ocupará un lugar más cercano en el mundo del fútbol tras esta lectura". El prólogo está escrito por Angel María Villar, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), mientras que el epílogo es de Victoriano Sánchez Arminio, presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA).




Escrito por Matallanas | 6:26 p. m. | Enlace permanente | 2 comentarios |

lunes, noviembre 28, 2011

Ganar, ganar, ganar... y volver a ganar (Por Alfredo Duro)

¿os suena?



Por Alfredo Duro
Ni el mismísimo Luis Aragonés habría definido mejor esta especie de “día de la marmota” en la que parece haberse instalado el madridismo, empeñado en celebrar victorias al mismo ritmo que el calendario le coloca obstáculos en el imparable camino a la reconquista de los títulos. Uno tras otro. Partido tras partido. En una especie de obsesión enfermiza por convencer a toda la especie del indomable espíritu ganador que ha moldeado este equipo, imperturbable ante los constantes retos que sigue proponiendo su grandioso oponente azulgrana. En esa carrera de constante superación, lo del Madrid ya no admite sospechas de ningún tipo. Gana y arrolla aún cuando la noche le roba la inspiración y el ingenio. Pasó con el Atlético y puede pasar con el propio Barcelona, al que se le atisban ahora vulnerabilidades y dificultades imposibles de observar en tiempos no muy lejanos. Conclusión: Madrid gana, Barça pierde. Seis puntos, seis.

Se cumplen dos meses sin parar de ganar. Ganando por sistema. Ganando por fútbol. Ganando porque el Real Madrid de Mourinho se ha convertido en un portaaviones de última generación, en el que podrían aparecer una larga serie de Kamikazes al grito de “Tora, Tora, Tora” y convertir el hasta ahora inexpugnable ciclo barcelonista en un “Pearl Harbour” azulgrana. Victoria sobre victoria. Triunfo sobre triunfo. Sin distinción de rivales. Pequeños, grandes y mediopensionistas. Desde el brillo y la autoridad hasta la contundencia y la agonía. Apretando los dientes y dibujando al mismo tiempo endiabladas exhibiciones de vértigo y energía. Señalando al rival y golpeando donde más le duele. En una difícil simbiosis ataque/defensa que acaba por aturdir al contrario mientras define la forma menos tortuosa de salir del trance.

Están las cosas como para sacar pecho y decir “que pase el siguiente”. El mismo pecho que sirvió para que Higuaín evitara el gol del Valencia. Ese pecho que utilizó el Pipita para burrear a Godín y Asenjo y medio liquidar el derby. Un derby castigado por la mandíbula de cristal del Atlético de Madrid, tristemente acostumbrado a recibir y caer a la lona: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece….!!!! K.O. Se acabó el combate. Y se levanta el brazo de Cristiano Ronaldo,convertido hoy por hoy, a base de goles, en el jugador más decisivo del planeta. Batiendo récords imposibles y amenazando con convertirse en uno de los mejores goleadores de todas las épocas. Segundo año de Mourinho y confirmación de lo que muy pocos se tomaron como correspondía. No es que su segundo año vaya a ser mejor que el primero. Su segundo año apunta a histórico, acabando con la hegemonía barcelonista al único ritmo que el madridismo está acostumbrado: el de “ganar, ganar y ganar…y volver a ganar”.


Duro ¿os suena?

Escrito por Matallanas | 1:56 p. m. | Enlace permanente | 5 comentarios |

sábado, noviembre 26, 2011

Resistiré

un himno vital


Canción imprescindible para hoy y para todos los días, especialmente estos días inciertos e interminables...





RESISTIRÉ

Cuando pierda todas las partidas
cuando duerma con la soledad
cuando se me cierren las salidas
y la noche no me deje en paz.

Cuando tenga miedo del silencio
cuando cueste mantenerse en pie
cuando se rebelen los recuerdos
y me pongan contra la pared.

Resistiré para seguir viviendo
me volveré de hierro
para endurecer la piel
y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
como el junco que se dobla
pero siempre sigue en pie.

Resistiré para seguir viviendo
soportaré
los golpes y jamás me rendiré
y aunque los sueños se me rompan en pedazos
resistiré, resistiré.

Cuando el mundo pierda toda magia
cuando mi enemigo sea yo
cuando me apuñale la nostalgia
y no reconozca ni mi voz.

Cuando me amenace la locura
cuando en mi moneda salga cruz
cuando el diablo pase la factura
o si alguna vez me faltas tú.

Resistiré para seguir viviendo
me volveré de hierro
para endurecer la piel
y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
como el junco que se dobla
pero siempre sigue en pie.

Resistiré para seguir viviendo
soportaré los golpes y jamás me rendiré
y aunque los sueños se me rompan en pedazos
resistiré, resistiré.

Escrito por Matallanas | 7:39 p. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

¿Será así la charla de hoy de Manzano?

Así arranca el primer capítulo del libro Sentimiento Atlético. Cien años de sueños, alegrías y desencantos

LUIS ARAGONÉS
El jerarca

Apartó a un lado la pizarra, bruscamente, y, de pronto, elevó el tono de voz: “Si no ganan hoy me meto una botella de Coca-Cola familiar por el culo”. La audiencia, once futbolistas del Atlético a las puertas de una final de Copa, recobró la atención y la perplejidad. Luis Aragonés, el entrenador, seguía su repentino discurso con el tono subido. “Venga chiquitos, háganme caso. Hoy es el día, hoy es su día. La oportunidad que han estado esperando. Es el Madrid, que tantos años nos ha dado por el culo, y es su casa. Créanme, que yo sé de esto. Todo lo de antes [la charla táctica con la que el técnico había diseccionado las características del rival y repartido instrucciones a los suyos] importa menos. Salgan y cománselos”. Lo que ocurrió luego, ya sí aparece en las hemerotecas. Los futbolistas del Atlético saltaron al césped del Bernabéu encendidos, rebosantes de motivación, decididos a llevarse por delante al Real Madrid. Se hicieron por aplastamiento con el trofeo, la Copa del 92, con goles de Schuster y Futre y un juego lleno de calidad y vértigo.

En aquel partido, en aquella escena dentro de un cuarto de hotel horas antes de una final, estaban concentrados casi todos los rasgos que han distinguido al Atlético en sus cien años de vida. Estaba el venirse arriba en las citas de más aprieto, desmentir por puro coraje los pronósticos; estaba el Real Madrid, el vecino odiado, el mejor referente rival para las grandes ocasiones, y estaba, sobre todo, Luis Aragonés, el sabio de las reacciones imprevisibles, el psicólogo de barrio, el viejo zorro con la verdad por delante, el ánimo montado en una montaña rusa, el carácter excesivo sobre lo bueno y sobre lo malo, la historia del Atlético contada en primera persona. (...)

Escrito por Matallanas | 5:16 p. m. | Enlace permanente | 2 comentarios |

martes, noviembre 08, 2011

Los silencios del Bernabéu (Por Alfredo Duro)

¿os suena?


Por Alfredo Duro

"Quiero agradecer a los pocos que estaban detrás de la portería, porque si no fuera por ellos pensaría que el campo estaba vacío". Y ya tenemos un nuevo lío sobre la inagotable capacidad de Mourinho para llevarse por delante cualquier comportamiento y actitud sospechosa de no estar en la línea de obediencia absoluta a sus principios y sus formas. Sirve esta reflexión a la conclusión del partido para que se dispongan todos los útiles del quirófano y se proceda a una nueva intervención quirúrgica del cerebro del técnico portugués, aún no asegurando que se cumplan las condiciones básicas en las que se debe proceder a la operación consistentes en la asepsia, la antisepsia y la esterilidad. Para algún que otro cirujano mediático, la situación perfecta pasa por meter el bisturí sin anestesia. Así duele más. Y si el paciente se queja, pues es un llorón que no aguanta el dolor.

Dice Mourinho, a su manera, eso sí, que el Bernabeú no anima. Que no se le oye. Que con su gigantesco silencio es como si estuviera vacío. Lo dice Mourinho después de que su equipo se lleve por delante a Osasuna con las gradas repletas. Con más de ochenta mil almas merengues que a las doce del mediodía se toman el partido como una especie de tregua ante el disparate y la burla de horarios que se montan entre la Liga de Fútbol Profesional y la empresa que posee los derechos de televisión de los clubes. Ha llenado la gente el Bernabeú, acudiendo masivamente al estadio como lo viene haciendo desde que un presidente visionario decidiera levantarlo en las afueras de la ciudad y sin ninguna ayuda a finales de 1947. Un estadio en el que se ha cimentado una leyenda futbolística inigualable, escenario de remontadas imposibles y lugar de peregrinación para millones de madridistas y no madridistas, que se rinden a la grandeza del templo blanco como símbolo de majestuosidad y esplendor. Todo eso y mucho más representa el estadio Santiago Bernabeú pero... "si no fuera por los que están detrás de la portería..."

No es Mourinho el primero que llama al vocerío y el jolgorio en la grada durante la rutina liguera. Sí, la rutina de un sinfín de partidos domésticos que han acabado por convertirse en una repetición de escenas comunes, en las que el Real Madrid suele ganar con mucho de comodidad y confortable placer la mayoría de sus partidos. El mismísimo Hugo Sánchez lanzó en tiempos un órdago a Ramón Mendoza amenazando con su salida del club si la grada no empezaba a tocar las palmas al ritmo que marcaba el jefe de 'la quinta de los machos'. Debe saber Mourinho, y yo creo que no lo desconoce, del poder de transformación que ha tenido, tiene y tendrá ese estadio. Es el estadio que desde el primer día le dedica a él mismo, cuando suena su nombre por la megafonía, la mayor de las ovaciones. Es el estadio que inmortalizó el mítico Juanito para achantar a los italianos con aquello de "noventa minuti son molto longo en el Bernabeú". Y es el estadio que con sus largos y pronunciados silencios ha reconocido a su club como el más grande del siglo XX.


Duro ¿os suena?





Escrito por Matallanas | 12:40 p. m. | Enlace permanente | 2 comentarios |