ESCUCHA MATADOR:

      REFLEXIONES A VUELA PLUMA
          SOBRE EL FÚTBOL,
             EL PERIODISMO Y LA VIDA

















Buscador


MaTA-dor


miércoles, mayo 31, 2006

La mirada del barrio (31-5-06)

Iniciamos sección mundialista en la que habrá una o varias fotos del entreno diario de la selección española. En alguna ocasión, os propondré varios pies de foto y se quedará el que elijais en los comentarios o uno mejor.



Pie informativo: Sergio Ramos y Torres juegan al fútbol tenis en el entrenamiento de esta mañana en Paterna.

Elegid un pie de foto:

1-Bailando bajo la lluvia

2-El balón juguetón

3-Buscando una luna

4-Las mechas lluviosas

Escrito por Matallanas | 5:31 p. m. | Enlace permanente | 13 comentarios |

¡Por fin!

COMUNICADO OFICIAL (Realmadrid.com)

Escrito por Matallanas | 5:18 p. m. | Enlace permanente | 6 comentarios |

Agudeza visual: ¿A quién llaman Lee Marvin sus más íntimos?



Escrito por Matallanas | 8:07 a. m. | Enlace permanente | 7 comentarios |

martes, mayo 30, 2006

El fútbol, por la libertad de prensa



Mi amiga, la periodista Maite Aznair, me ha mandado la siguiente nota de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Me parece un producto interesante. Además, los beneficios de su venta irán integramente a la asociación Reporteros sin Fronteras que lucha por la libertad de expresión en el mundo.

NOTA DE PRENSA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS:

100 fotos de fútbol por la libertad de prensa
Apoyad a Reporteros sin Fronteras comprando el álbum de fotografías publicado con ocasión del Campeonato Mundial de fútbol Reporteros sin Fronteras publica, el 1 de junio de 2006, un álbum dedicado al fútbol. Compuesto por más de 100 imágenes en color de la AFP, la obra va dirigida a los amantes de la fotografía y a los enamorados del balón, a aquellas y aquellos cuyo corazón va a latir al ritmo de los encuentros por la Copa del Campeonato Mundial de\n fútbol. La Agence France-Presse (AFP) se ha unido a Reporteros sin Fronteras para mostrar el poderío de ese fervor planetario. Una pasión que se manifiesta tanto en el terreno de juego como en las tribunas, entre los hinchas que cantan las glorias de su equipo como entre los jugadores, que dan rienda suelta a su alegría o su enfado."


Con la colaboración de la Agencia France-Presse

Apoyad a Reporteros sin Fronteras comprando el álbum de fotografías publicado con ocasión del Campeonato Mundial de fútbol

Reporteros sin Fronteras publica, el 1 de junio de 2006, un álbum dedicado al fútbol. Compuesto por más de 100 imágenes en color de la AFP, la obra va dirigida a los amantes de la fotografía y a los enamorados del balón, a aquellas y aquellos cuyo corazón va a latir al ritmo de los encuentros por la Copa del Campeonato Mundial de fútbol.

La Agence France-Presse (AFP) se ha unido a Reporteros sin Fronteras para mostrar el poderío de ese fervor planetario. Una pasión que se manifiesta tanto en el terreno de juego como en las tribunas, entre los hinchas que cantan las glorias de su equipo como entre los jugadores, que dan rienda suelta a su alegría o su enfado.
Recorriendo estas páginas, los lectores encontrarán en ellas las razones que les hacen amar el fútbol, y vibrar intensamente con este deporte. Al precio de 8,90 euros, la totalidad de los beneficios obtenidos por la venta del álbum se le entregará a Reporteros sin Fronteras, permitiendo así que nuestra organización lleve a cabo su lucha diaria en favor de la libertad de prensa. Con 63 periodistas muertos, el año 2005 fue el\n más asesino de la década. Frente a tan lamentable constatación, Reporteros sin Fronteras denuncia sin tregua a los enemigos de la libertad de prensa y apoya económicamente a las familias de los periodistas muertos o encarcelados. Nuestra organización puede llevar a cabo sus actuaciones con total independencia gracias a la venta de álbumes como éste. Es decir, gracias a vuestro apoyo.

Recorriendo estas páginas, los lectores encontrarán en ellas las razones que les hacen amar el fútbol, y vibrar intensamente con este deporte.

Al precio de 8,90 euros, la totalidad de los beneficios obtenidos por la venta del álbum se le entregará a Reporteros sin Fronteras, permitiendo así que nuestra organización lleve a cabo su lucha diaria en favor de la libertad de prensa.

Con 63 periodistas muertos, el año 2005 fue el más asesino de la década. Frente a tan lamentable constatación, Reporteros sin Fronteras denuncia sin tregua a los enemigos de la libertad de prensa y apoya económicamente a las familias de los periodistas muertos o encarcelados. Nuestra organización puede llevar a cabo sus actuaciones con total independencia gracias a la venta de álbumes como éste. Es decir, gracias a vuestro apoyo.

El álbum se vende en toda España y también en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza. Michel Platini se ha movilizado con nosotros firmando el prólogo de la obra. El visual y la portada, así como algunas fotos libres de derechos, se encuentran disponibles en
www.rsf.org

El álbum se vende en toda España y también en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza.

Michel Platini se ha movilizado con nosotros firmando el prólogo de la obra.

El visual y la portada, así como algunas fotos libres de derechos, se encuentran disponibles en
www.rsf.org / espace presse.


A la venta a partir del 1 de junio en kioscos de prensa, FNAC, Vip’s y El Corte Inglés.

Precio: 8,90 euros

La totalidad de los beneficios obtenidos se entregará a Reporteros sin Fronteras.


CONVOCATORIA DEL ACTO:
FNAC CALLAO
Plaza del Callao – Madrid
31 de mayo a las 11:30 h

Presentación del Álbum “100 fotos de FÚTBOL por la libertad de prensa”
Inauguración de la Exposición de fotografías “Fútbol en libertad” .

Intervienen: Ramón Reboiras

Ramón Reboiras, Director de Cultura de FNAC España
Gilbert Grellet, Director de AFP España
Michael Robinson, deportista y periodista
Rafael Jiménez Claudín, Secretario General de RSF España

Escrito por Matallanas | 5:28 p. m. | Enlace permanente | 2 comentarios |

Madrid me Mata (Sport, 30-5-06)

A vueltas con el ‘Figazo’: de la amortización de Messi a la cláusula de Rafa Márquez

(pinchad)

Escrito por Matallanas | 9:31 a. m. | Enlace permanente | 12 comentarios |

lunes, mayo 29, 2006

La nueva equipación Nike del Barcelona para la temporada 2006/2007 (lleva la leyenda 'Más que un club')



Otra vez mi 'garganta profunda', que controla hasta el último resquicio de Internet, una máquina, vaya, ha encontrado unas fotos muy, muy interesantes. Se trata de la nueva camiseta, la primera equipación que utilizará el FC Barcelona la próxima temporada. La ha localizado en la dirección que os pongo abajo de este post. Destaca la leyenda que lleva la elástica de la firma Nike en el cuello: "Més que un Club", apelando al orgullo de los culés que siempre han considerado que "el Barça es más que un club" y ahora están disfrutando de los éxitos y el ciclo de triunfos que ha iniciado su equipo.

http://www.soccerpulse.com/forum/index.php?showtopic=64679&st=555

El Mundo Deportivo dio los bocetos de la camiseta del Barcelona y un fotomontaje de la nueva equipación el pasado 12 de abril. Las de arriba son las primeras imágenes de estas equipaciones y lo de la leyenda "Més que un Club" es una novedad.

Mi fuente me explica que lo que la imagen con la que van protegidas las fotos de la nueva equipación del Barça de arriba es se ve sobre la foto es el logo de internazionale.fr, un club de fans de Inter en Francia que también han sacado a la luz los diseños del Inter, que por otro lado prueban que Nike no tiene nada en contra de las rayas...

Escrito por Matallanas | 8:53 p. m. | Enlace permanente | 22 comentarios |

domingo, mayo 28, 2006

Alfredo Di Stéfano habla por primera vez de su operación a corazón abierto

"Una enfermera me dijo que había tenido mi corazón en sus manos; si se le llega a caer, a tomar por culo"

DI STÉFANO, en una entrevista de Enrique Ortego en ABC

Escrito por Matallanas | 4:54 p. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

FICHAJES EN EL ATLÉTICO DE MADRID. Cambio de organigrama

Jesús García Pitarch, director deportivo, y José María Amorrurtu, director general de fútbol base

Mañana, el Atlético presenta su nuevo organigrama con estas dos grandes novedades. Finalmente, parece que a Julián Muñoz, el actual responsable de fútbol base no le dan bola. Y han decidido fichar a dos profesionales con buena reputación, pero sin pasado rojiblanco.

P.D. (29-5-06) Pues si le dieron bola a Julián Muñoz, nada más y nada menos que es el nuevo secretario técnico. Casi nada.

Escrito por Matallanas | 1:21 p. m. | Enlace permanente | 12 comentarios |

Sobre las guardias (Una de Piratas, DoMingo, 9-5-2004)

En aquellos artículos del suplemento DoMingo escribí sobre las guardias, las esperas de los reporteros para conseguir información. La tecnología para distraerse ha avanzado mucho más en dos años y ahora puedes hasta mandar el texto desde el movil por mail (yo mando muchos post para este blog de esta manera). Pero lo que hay que tener es paciencia, mucha paciencia, eso no ha cambiado. Y fuentes que te cuenten lo que ha pasado en el evento, reunión, encuentro que te ha hecho tirarte siete horas esperando en la calle...

Una de Piratas (Suplemento DoMingo de Marca, 9 de mayo de 2004)
La guardia: el arte de esperar la noticia

Una parte del día a día de los periodistas son las esperas. Esperar a la salida de un estadio, de una clínica, de un aeropuerto. Las guardias son para un reportero como cuando un camarero repone las cámaras, un fontanero va a comprar las piezas de repuesto que redondean sus ‘facturas’ o un cartero prepara la ruta para ir llenando el carrito según va hacia los buzones de cada portal –sé de que hablo-. Las guardias son necesarias. Aunque muchas veces, si no tienes fuentes en la reunión que se está celebrando, la espera no te sirva más que para ver al protagonista pasar con el coche como un tiro por la puerta y jugarte que te pille un pie la rueda. Y eso que la tecnología ha hecho más llevadera esta suerte periodística. Porque uno no se imagina estar seis horas en la puerta del Bernabéu sin tener un móvil con el que distraerse. También los avances tecnológicos permiten mandar un texto desde uno de los tres cibercafés que hay frente a la clínica Suizo Argentina de Buenos Aires nada más darte el parte médico de Maradona. Claro, tanta comodidad hace que uno de los últimos becarios que dejó huella en Marca pida una moto para perseguir a los agentes de Milito. El chaval había visto que una semana antes se había puesto a disposición del fotógrafo una moto de gran cilindrada para perseguir a Beckham en su primer día en Madrid y creía que era lo normal… Los becarios, en dos meses, se doctoran en guardias. Pero lo esencial es tener un colega dentro del meollo. Ése que te manda el mensaje en el momento justo de la salida, que se hace por otra puerta, y la foto sólo la capta tu compañero ‘fotero’. Y luego te cuenta lo que ha pasado, vaya. Porque frustra pasar el día esperando, llegar al periódico y que un ‘listo’ te cuente lo que ha habido. Y la base de las guardias es la paciencia, mucha paciencia, tener claro que son parte del ‘curro’ de un periodista, que no te estás escaqueando de nada. Pero no sólo vale la paciencia, claro, hay que echarse alguna fuente. Digo.

Como epílogo es ideal esta cita de Antonio Machado: “Saber esperar, aguarda que la marea fluya –así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya; porque la vida es larga y el arte un juguete. Y si la vida es corta y no llega la mar a tu galera, aguarda sin partir y siempre espera, que el arte es largo y, además, no importa”. Pues eso.

Escrito por Matallanas | 5:53 a. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

sábado, mayo 27, 2006

Madrid me Mata (Sport, 27-5-06)

De la renuncia de Fernando Martín al distanciamiento de los candidatos a Florentino

¿Se acuerdan de Fernando Martín? Sí, ese señor a quien Florentino le dejó el caramelo de la presidencia del Real Madrid cuando decidió dar la espantada allá por el 27 de febrero, ese hombre campechano al que le hemos dado desde los medios hasta en el cielo de la boca por su franqueza y acento castellano rural. Ese señor que se equivocó bastante, pero que todos sus errores fueron magnificados y amplificados por los que le habían dado la presidencia. Pues ese Fernando Martín, que estuvo en todas las portadas dos meses y que parecía haber desaparecido del mapa, anunció ayer de manera oficial que no se presentará a las elecciones a la presidencia del Real Madrid, que no han sido convocadas aún oficialmente. El último ex presidente madridista mandó un mensaje directo para hacer pública su opinión de que los que han estado gestionando al Real Madrid desde el año 2000 no deberían seguir gerenciando el mejor club deportivo del siglo XX. “Quienes hemos estado en la directiva del club en los últimos años no hemos sabido o podido hacer las cosas como todos los madridistas deseaban y merecen. Por coherencia y honestidad con este planteamiento, he decidido no concurrir a las elecciones”. Así de claro.

Martín se encuentra muy, muy arrepentido de no haber convocado elecciones nada más acceder a la presidencia. Pero ya es tarde. Ahora están ahí los Baldasano, un tipo que trabaja con discreción y sobriedad para multiplicar sus 500 votos del 2004, Villar Mir, que ha puesto en su sitio a Florentino y lleva de copiloto a Carlos Sainz, y Juan Palacios, con la pegada de Camacho en la dirección deportiva. ¡Ah! Y Ramón Calderón con Schuster bajo el brazo. Y todo eso de que el que maneje Florentino, el candidato que ponga el antiguo presidente será el que gane parece que no será así. Porque entre los candidatos consideran que unir su nombre al de Florentino supone presentarse como marionetas y creen que la opinión pública, principalmente la madridista, por supuesto, no apoyará al hombre que no acaba de encontrar el ex presidente. Y aseguran en los mentideros madridistas donde manejan la mejor información que la semana que viene entrará en escena un nuevo candidato, que será totalmente independiente de Florentino y que tendrá bastantes opciones de salir triunfador de las urnas.

Y para ganar ninguno tirará de las bazas Ronaldinho o Messi. Por más que intermediarios aseguren que el aprendiz de crack argentino escucharía de buen grado una oferta madridista, ningún candidato se gastaría los 150 millones de euros de su cláusula. Porque hay que recordar que el osado no lo pondría de su bolsillo, como no lo puso Florentino, porque la cláusula de Figo, aquellos diez mil ‘kilos’, los pagó el Real Madrid, no Florentino. Y para pagar 150 millones de euros por Messi deberían mirar antes si el Real Madrid los tiene. Porque en la caja puede haber mucha pasta, pero la deuda a corto plazo hay que pagarla… Pues eso, que parece que ya nadie quiere ir de la mano de Florentino (aunque habrá que verlo) porque todos coinciden en que el Real Madrid ha llegado a su actual estado de parálisis por culpa de la gestión del señor Pérez. Y de un nuevo ‘Figazo’, nada de nada. Salvo inesperada locura.

Escrito por Matallanas | 1:24 p. m. | Enlace permanente | 5 comentarios |

viernes, mayo 26, 2006

NUESTROS 23


Si queréis repasar el debut, las internacionalidades, todos sus partidos con el equipo nacional de los 23 hombres que representarán a España en Alemania, pinchad sobre sus nombres y veréis su ficha con la selección española.

1- Iker Casillas

2- Michel Salgado

3- Pernía

(3 bis- Del Horno)

4- Marchena

5- Puyol

6- Albelda

7- Raúl

8- Xavi

9- Fernando Torres

10- Reyes

11- Luis García

12- Antonio López

13- Iniesta

14- Xabi Alonso

15- Sergio Ramos

16- Senna

17- Joaquín

18- Cesc Fabregas

19- Cañizares

20- Juanito

21- Villa

22- Pablo Ibáñez

23- Reina

Escrito por Matallanas | 4:50 p. m. | Enlace permanente | 7 comentarios |

Raúl entra a saco en 'su' debate

Escrito por Matallanas | 3:12 p. m. | Enlace permanente | 9 comentarios |

Del Horno, convencido de que se recuperará y estará en el Mundial

“Es un contratiempo, pero para el lunes o para el martes espero estar en perfecto estado”
“No se me pasa por la cabeza quedarme fuera, entiendo que haya preocupación pero tengo cuatro o cinco días para recuperarme bien”


DEL HORNO, en El Tirachinas de Cope

Asier del Horno declarón anoche en El Tirachinas de la Cope que espera recuperarse de la "pequeña desinserción parcial entre el gemelo y el tendón de Aquiles" de su pierna izquierda que le ha detectado una resonancia magnética y que le hace peligrar su presencia en el Mundial de Alemania. El lateral izquierdo del Chelsea ha dicho que no esperaba ese diagnóstico, pero se muestra optimista. Estas son las cuatro preguntas que hice a Asier:
¿Cómo te ha llegado lo de la resonancia, esperabas que tuvieses una desinserción en el músculo?
Pues no, no porque seguí entrenando y tampoco noté nada por el estilo, si que lo noté un poquito más duro. Hoy me he tratado con los ‘fisios’ y me voy encontrando muy bien, después de sólo 24 horas. Está claro que es un contratiempo pero para el lunes o el martes espero estar en perfecto estado.
¿Te ves fuera del Mundial?
Ni se me pasa por la cabeza, pero entiendo al míster y a los médicos, entiendo que haya esa preocupación, pero tengo 4 ó 5 días para recuperarme bien.
¿Te ha dicho algo el míster de que va a aguantar o que estés tranquilo?
No sé lo que pensará él, ahora he estado con los fisios y con el médico y espero estar en buen estado el lunes para poder entrenar.
¿Habías tenido problemas en esa zona esta temporada?
A final de temporada si que estuve un poquito con el tendón pero se me había quitado. En los dos primeros entrenamientos estaba bien, pero en ese partido se me puso duro de repente.

Escrito por Matallanas | 9:25 a. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

jueves, mayo 25, 2006

CRÓNICAS IBÉRICAS(II) Una de Jaimito y Esperanza

En el campo principal de La Ciudad del Fútbol se ha vivido este mediodía una escena de la España cañi, de la España de "charanga y pandereta" de Machado, del país donde triunfa la composición musical llamada 'Opá' interpretada por el Koala y donde hoy se ha celebrado el primer 'día del orgullo Friky'.
Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, ha hecho entrega a Raúl González Blanco de la Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo. Lo que debía ser un acto serio se ha convertido en un sainete bajo el sol de justicia que caía sobre Las Rozas.
Después del pasamanos de los jugadores con la máxima autoridad deportiva de España, Lissavetzky, flanqueado por Angel María Villar, que hoy parecían amigos, se ha quedado con Raúl para entregarle la medalla. El capitán ha pedido una zamarra oficial de la selección para quitarse la camiseta sudada del entrenamiento recién concluido, con la 'publi' de Cuatro bien plantada en el pecho. Los fotógrafos gritaban de fondo que se alejarán más hacia el césped porque no les pillaban bien con sus objetivos, el murmullo crecía y la mueca se instalaba en el rostro de los presentes. No aparecía la camiseta porque nadie había avisado a Emilio, el encargado del material de la selección, igual que nadie del equipo de Lissavetzky había avisado a los dirigentes de la Federación de la entrega de la condecoración a Raúl hasta media hora antes del 'acto'. Pasaron dos minutos y no aparecía la camiseta y Raúl ha decidido ponerse la elástica que le había regalado al secretario de Estado para el Deporte. Don Jaime le ha colgado el medallón junto al escudo de la camiseta ante la cerrada y sincera ovación del público asistente, en su gran mayoría periodistas. Y cuando Raúl se ha dado la vuelta se ha visto que en la espalda llevaba el '7' y el nombre de Jaime. Un acto que se debía haber montado con todos los honores se ha convertido en una Jaimitada.
Además, darle a Raúl el mayor galardón que concede el Gobierno a los deportistas españoles justo cuando en todo país hay abierto un debate en torno a la figura del capitán del equipo nacional y su presencia en el Mundial o en el once titular, pues no parece lo más conveniente. Más tratándose de una medalla que se suelen conceder a los deportistas retirados, o sea dando a los 'antiraulirtas' argumentos para su cruzada.
Y la mañana ha concluido con la despedida a los internacionales del alcalde de Las Rozas, Bonifacio de Santiago, y de Santiago Fisas, consejero de cultura y deportes de la Comunidad de Madrid, que ha estado en representación de la presidenta Esperanza Aguirre, que no ha podido acudir por la muerte de un familiar. Antes de saberse el luctuoso motivo de la ausencia de la señora Aguirre, Raúl ha entregado sendas camisetas con el '7', una con el nombre de Bonifacio, que no se pierde una, y otra con el nombre de Esperanza, que le quedaba muy propia al señor Fisas, ante la risa de los informadores y los jugadores. Un día realmente Friky, vaya. Nos quedamos con la esperanza, sin mayúscula al principio. Dejadnos la esperanza..

P.D. (21:53 horas) Según me han contado hace media hora, Raúl se enteró un minuto antes de que le iban a dar la medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo y le comentó a Luis Aragonés: "Estos me quieren retirar". No, no le ha gustado nada a Rulo las formas, la precipitación con la que le han dado tan preciado galardón.


MaTA-dor

Escrito por Matallanas | 3:13 p. m. | Enlace permanente | 6 comentarios |

Madrid me Mata (25-5-06, Sport)

Últimas noticias: Raúl, jugador-entrenador y un director general deportivo rompedor

A la espera de la confirmación oficial de que la candidatura continuista del anterior presidente es la de Juan Miguel Villar Mir y con la expectativa de saber si los rumores de que a finales de esta semana o principios de la próxima podría aparecer un candidato tapado, que cuentan los que dicen que saben de esto, tendría muchas opciones de ganar las elecciones. En esa espera, empiezan a circular por la capital del Reino tesis, teorías, lemas electorales, ganchos, reclamos para que los socios que se acerquen a las urnas, con la solana que pegará en el Bernabéu allá por el 2 de julio, se decanten por uno u otro candidato. Una de las promesas electorales que están circulando por Madrid, además de intentar acometer los imposibles de Ronaldinho o Messi, pasa por Raúl González Blanco.

Esa tesis va más allá del debate estéril de que se debe ir, porque si Raúl dice que no se pira, que cumple el contrato que tiene firmado hasta el 2010, no habrá candidato que le pueda sacar del Madrid. Y la idea es proponer a Raúl como jugador-entrenador. Sería ideal, porque la ascendencia y el control del vestuario del gran capitán es absoluto, no al nivel de Hierro, es cierto, pero con los galones de técnico, al decidir alineaciones, ya lo manejaría por completo. Sería una decisión de calado, revolucionaria en nuestro fútbol porque si en otras ligas la figura del jugador-entrenador ha existido en algún momento, en España no es nada habitual. A un servidor, que aún sueña con verle vestido de rojiblanco cumpliendo el sueño de su niñez cuando era colchonero de pro, considera que este cargo sería grandioso e ideal para Raúl González Blanco.

El único pero que pongo a título personal a esta medida sería que no se produciría el regreso de Vicente del Bosque al banquillo blanco, algo que también es de ley y justicia. Al nombramiento de Raúl como jugador-entrenador iría asociado el fichaje de un director general deportivo rompedor. Camacho es ideal también para el puesto y es la mejor baza del candidato Palacios, pero fichar a Sandro Rosell sería un nuevo ‘Figazo’. Al ex vicepresidente deportivo del Barcelona ya le intentó fichar Florentino Pérez y su llegada al Real Madrid puede ser igual del utópica que el regreso de Raúl al Atlético de Madrid, pero sería un fichaje estratégico y encaminado a cambiar el dominio incipiente del FC Barcelona en el fútbol español. Saldrán propuestas más descabelladas. Esta no suena mal a mis colegas madridistas en la tertulia del ‘bareto’ de mi barrio.

Escrito por Matallanas | 9:31 a. m. | Enlace permanente | 20 comentarios |

miércoles, mayo 24, 2006

Los titulares dieron la vuelta al marcador y se llevaron el primer partidillo

PETO NARANJA, 2 (Villa y Luis García)

Casillas (Cañizares); Sergio Ramos, Pablo, Puyol, Del Horno; Xabi Alonso (Albelda 31'), Senna, Cesc; Luis García, Torres y Villa.

SIN PETO, 1 (Reyes)

Cañizares (Reina 17'); Duque*, Juanito, Marchena, Antonio López; Albelda; Joaquín, Xavi, Iniesta, Reyes; Raúl.

GOLES:
0-1. Min. 5. (2a parte). Reyes, de disparo cruzado con la zurda.
1-1. Min. 20 (2a parte). Villa, a pase de Torres.
2-1. Min. 26. (2a parte). Luis García concluye una triángulación con Sergio Ramos y Torres.

INCIDENCIAS: Partido de dos tiempos de 30 minutos arbitrado por Jesús de la Cruz, el utillero, que tuvo una actuación notable. Para sustituir a Michel Salgado, los técnicos de la selección solicitaron un lateral derecho al Real Madrid y jugó *Duque, del filial madridista.

RESEÑA
Primera toma de contacto del once titular que tiene en mente Luis Aragonés para el Mundial. En el primer tiempo apenas hubo ocasiones salvo dos lances de Reyes. Luis pidió movilidad y permutas y dar mayor ritmo al balón en el descanso y la segunda mitad estuvo más entretenida. Reyes adelantó a los 'sin peto' a pase de Raúl, pero los titulares dieron la vuelta al marcador en dos jugadas que inició Torres y materializaron Villa y Luis García.

MaTA-dor desde La Ciudad del Fútbol de Las Rozas

Escrito por Matallanas | 8:12 p. m. | Enlace permanente | 9 comentarios |

El once de Luis

Casillas; Sergio Ramos, Pablo, Puyol, Del Horno; Xabi Alonso, Senna, Cesc; Luis García, Torres y Villa.

Este el es equipo que tiene en mente Luis Aragonés. El seleccionador lo puede mostrar en la sesión de esta tarde en la que tiene previsto realizar un partidillo. A día de hoy, Raúl comenzaría el Mundial de suplente, al igual que Xavi, a quien "aún le queda", a juicio del seleccionador. El sistema inicial será un 4-3-3, en fase defensiva un 4-5-1, y cambiará a un 4-2-3-1 en el segundo tiempo ante Rusia. ¿Os gusta este equipo?

Escrito por Matallanas | 11:07 a. m. | Enlace permanente | 22 comentarios |

martes, mayo 23, 2006

La web oficial del Manchester United ya saca el nombre de Fernando Torres


La web oficial del Manchester United ya saca el nombre de Fernando Torres como posible refuerzo (pinchad aquí). Su salida está vinculada a la marcha segura de Ruud van Nistelrooy. Si estás registrado en la web, en sus foros, hay más de 50 páginas en la que los aficionados del United opinan de la conveniencia de que el Manchester fiche a Torres.

Ruud must go
(web oficial del Manchester United) (Pinchad)

Escrito por Matallanas | 6:08 p. m. | Enlace permanente | 22 comentarios |

¿Pájaro de mal Agüero?

Rosicky pasa una revisión médica con el Arsenal y se aleja del Atlético

Escrito por Matallanas | 9:35 a. m. | Enlace permanente | 22 comentarios |

lunes, mayo 22, 2006

CRÓNICAS IBÉRICAS (I) El Aston Martin de Salgado y la camiseta amarilla de Raúl








No sé que ha pasado al subir las fotos, que se han subido ocho del tirón, y me ha quedado el asunto un poco Warhol y lo voy a dejar así. Cosas del 'jet lag', que diría un snob. Se trata de la foto de un coche, un cochazo, con la matrícula '2222' que pertenence a Míchel Salgado, que ha elegido el número de su dorsal para personalizar su matrícula. Míchel ha llegado a la concentración de La Ciudad del Fútbol de Las Rozas con un Aston Martin, el carro de James Bond, que lo hacen casi a medida. Se ha presentado con su bolido de licencia para matar, de '007' y lo ha aparcado donde aparcaba cuando el Madrid se entrenaba en la casa de la Federación (aún queda la publicidad de Audi presidiendo cada plaza). Ha sido uno de los detalles curiosos de la mañana en la que ha arrancado la concentración de la selección española para el Mundial.
Todos han llegado en hora. Y Raúl ha venido vestido muy modernito. El buzo blanco y el vaquero roto le daban un aire 'teenager'. Pero se ha equivocado en la camiseta. El capitán, que no llegó tirando del carro, sino mascando chicle, se ha presentado con una camiseta amarilla, provocando al seleccionador, que no soporta este color y hay un montón de anécdotas para contar de la superstición de Aragonés. No lo habrá hechó a drede, pero seguro que ha mosqueado a Luis, que mandó cambiar los conos y los 'chinos' amarillos, con los que se delimitan los rondos, de los entrenamientos en su primera sesión como técnico de la nacional. Fijo. Las gafitas de Reyes, la adicción de Sergio Ramos a Louis Vuitton, con su pelazo de Camarón decolorado, la elegancia sobria, hoy, de Fernando Torres... Una pasarela de aspirantes a campeones del mundo. En un ratín inician su primer entreno, ¡vamos que nos vamos!

FOTOS: MaTA-dor y Angel Martínez (Realmadrid.com)

Escrito por Matallanas | 5:39 p. m. | Enlace permanente | 9 comentarios |

Raúl, la imagen del fútbol español en Nueva York







Recién llegado de Nueva York me dispongo a marcharme a La Ciudad del Fútbol de Las Rozas para cubrir el inicio de la concentración de España para el Mundial. Lo único relacionado con el fútbol que he visto en Nueva York, además del Nevada Smiths, el pub donde vi por la tele al Barcelona ganar su segunda Champions, es la megastore que ha abierto Adidas en Houston con Brodway, que ocupa un edificio de unas seis plantas, en cuyos escaparates se encuentran todas las figuras del Mundial. Como no podía ser de otra manera, por la marca de que se trata, que viste a nuestra selección y a su capitán, la imagen de Raúl es la que nos representa en la Gran Manzana, con la campaña Raúl +10, a su lado está Zidane, por ahí andan también Nesta, Márquez, Kaká...

También me fijé en un detalle futbolero, reitero que algo poco habitual en Nueva York, cada vez que regresábamos por las noches en taxi al hotel. En el 225 de Park Avenue hay un restaurante que se llama Barça 18, así con cedilla. Buscando en Google compruebo que se trata de un restaurenta español. No sé si el número 18 tiene que ver con las 18 Ligas que tiene el Barça (me parece que no porque lo abrieron antes que el Barcelona ganara su liga 18) y también desconozco si el equipo blaugrana o algún culé ilustre tiene que ver con su accionariado.

Escrito por Matallanas | 12:05 p. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

domingo, mayo 21, 2006

Entrevista a Kubala. (29-11-54, César González-Ruano, 'Las Palabras quedan')

Termina mi repaso a la gente del balompie que entrevistó César González-Ruano en 'Las Palabras quedan' con la charla que mantuvo con Kubala. La menos futbolera, si cabe, de las conversaciones, pero oportuna por la descripción, de alto valor literario, que hace del primer futbolita mediático del FC Barcelona.




29 de noviembre de 1953

DEL BRAZO DE KUBALA POR LAS RAMBLAS DE BARCELONA
CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO

PRIMER TIEMPO


Tal vez no hubo nunca, sin rebajar la fama de nadie, figura del fútbol español con un radio más amplio de popularidad que el que tiene ahora Kubala. Sobre todo teniendo en cuenta el factor no indiferente de que es español de nuevo cuño, lo que pudo restarle calor en el estado pasional del público.

El famoso jugador del Barcelona, que ha encontrado en España una nueva Patria, no es exactamente húngaro, como creen casi todos, sino eslovaco de nacimiento, de Bratislava, aquella capital de la efímera República que tantos recuerdos guarda para mí y adonde fui invitado, cuando éste regía la nación, por su Presidente monseñor Tisso. Idílica y aldeana, Bratislava o Presburgo es hoy sólo un melancólico recuerdo de irredentismo eslovaco, que tiene amordazada la boca para el bello derecho a la canción.

Desde niño es jugador de fútbol Kubala, hijo de otro Kubala, también jugador de fútbol. A los cinco años ya la pelota era un medio de expresión de su inteligencia y arte deportivo.
- Pero jugaba sin carnet ni fichaje, sin pensar para nada en que un día podría ser jugador profesional.

- ¿Qué pesaba usted ser?
- Estudiaba una carrera comercial especializada: tejidos.

Estamos en el hall del Hotel Oriente. Fuera, la Rambla, en su trozo más animado, es un rumor de la abigarrada vida mediterránea. Son las primeras horas de la noche. Me ha presentado a Kubala Samitier, su gran amigo, su descubridor español, el “viejo” Samitier, tan joven todavía, con una vida entera dedicada al deporte y una capacidad y entusiasmo en tiempo de eterna primavera. Kubala es un extraño niño grande y con 83 kilos, con esa ingenuidad física del centroeuropeo rubio y del atleta. Tiene ojos azules, el pelo rizado y no demasiado espeso, lo que le empieza a preocupar por cierto, las facciones correctas, con un misterioso y ligero achatamiento que me hace pensar en el boxeo.

- ¿Usted ha boxeado?
- Si, claro, he boxeado bastante.

- ¿Y ahora hay algún otro deporte, aparte del fútbol, que le guste y practique?
- El tenis.

La piel de Kubala es muy blanca. Destaca más con el traje oscuro que lleva, un traje de un azul casi negro. Tiene unas manos cuidadas, que apenas mueve en la conversación, una conversación de castellano casi correcto, aunque con algín giro constructivo pintoresco, un poco telegráfico.

- Estudiaba usted una carrera comercial… ¿Y cómo se inició el jugador profesional?
- Cuando tenía quince años me dieron ya dinero. Soy de una familia muy modesta. Con ese dinero quería ayudar a mis padres. Pronto ganaba en una sola tarde más de lo que en mi casa podía conseguir para todo el mes. A mí eso me hacia mucha ilusión. Entré entonces en el equipo de Bratislava.

- ¿Y si mientras llegan las mujeres saliéramos un poco a la calle?
- Como usted quiera. No sé si nos dejarán…

Son las diez menos cuarto. Aunque hace una temperatura deliciosa, la humedad cala hondo.

- ¿Va usted alguna vez a los toros?
- No.

- ¿No le gustan a usted, Kubala?
- No entiendo.

- ¿Y que piensa usted de que a los toros se les llame un arte y al fútbol un deporte?
- Pues no sé… Verdaderamente no entiendo nada de toros.

Empiezan a mirarnos. A mirarle. Surge la primera muchacha a pedir un autógrafo. Luego la segunda, la tercera… Un rápido remolino de curiosidad, una amenaza de asedio.
- Vamos al hotel…

En la puerta giratoria del Oriente, Kubala parece un ángel barroco que puede cogerse en ellas las alas. Ha llegado su mujer y la mujer de Samitier con su hermana.

- Samitier, ¿qué gran diferencia ve usted entre el fútbol de antes y el de ahora?
- Se diferencia mucho, sobre todo en lo que se refiere a la preparación física. Esta es ahora mucho mejor. Ha variado por la táctica.

- ¿Lleva usted una vida disciplinada, Kubala?
- Sí; una vida de entrenamiento y de vigilancia continua, sobre todo para no engordar. Mi peso son los 83 kilos. Dos kilos más suponen una contrariedad seria.

- ¿Ocupa mucho tiempo la profesión?
- Casi todas las horas del día. Por unas cosas o por otras, no tiene uno apenas tiempo libre.

- No soy ningún entendido, Kubala, ¿quiere usted decirme como cuántos partidos juega al año?
- Unos cuarenta entre oficiales y amistosos. Cuente usted que sobre esos juego, sin público, un partido de entrenamiento por semana.


Samitier interviene mirando su reloj:
- ¿Y si cenáramos? Son casi las once.
Movilización en dos coches al restaurante El Túnel, por un callejón de la calla Ancha, próxima al puerto.


SEGUNDO TIEMPO


Kubala ha comido: una verdura, unas chuletas, pollo y una tarta de piña. No está mal.

- ¿Quiénes son, a su juicio, los mejores jugadores de Europa?
Kubala rasca los nombres en su memoria. Mejor aún: los selecciona.
- Hombre, verá usted… A juicio mío Austria tiene a Ocvirk y Stojespal. Los húngaros, a Puskas, Dosis y Bosik. Italia, a Boniperti, Lorenzi y Parola. Como franceses son muy buenos Ujlaky, Copa y Darmi… Uno de los mejores del C.D.K. de Moscú es Gómez.

- ¿Gómez?
- Sí, es hijo de un español refugiado. Yo jugué con él.

- ¿Cuándo?
- En el año 1947 en Bratislava. Jugaban con él Brobov y Fedorov.

- ¿Habló usted con Gómez?
- Claro.

- ¿Y que decía?
Samitier interviene:
- Entonces Kubala no pensaba siquiera en que un día vendría a España.

- Claro. ¿Encuentra usted mucha diferencia de estilo, Kubala, entre los jugadores de distintos países de Europa?
- Sí; en Centroeuropa domina el juego de paso corto. Los ingleses juegan de un modo muy parecido a los del Bilbao: centran la pelota fuerte y remata muy bien el delantero.

- ¿A que atribuye usted esta semejanza?
- Al terreno mojado.

- ¿Qué más diferencias ha observado en los gustos del público?
- Aquí el juego es más apasionado y se juega como en ningún país de bien con la cabeza.

- ¿Cómo con la cabeza?
- Dando a la pelota con la cabeza.
- ¡Ah, ya!
- En Centroeuropa se prefiere un juego seguro, menos espectacular. El público español quizá sea demasiado impaciente. Muchas veces no esperan a que uno haga lo que tiene que hacer.

- El temperamento…
- Eso, el temperamento.

Café. Café sin copas. Kubala no bebe. Se dice que no bebe ahora. Esta noche no ha bebido nada. Ni vino en la comida.

- ¿Cree usted que el fútbol requiere una inteligencia?
- ¿Cómo?
- Sí; si le parece que es necesario a un jugador ser inteligente o si todo e un problema de estado y de gracia física.
- El fútbol no es un juego de improvisación. Toda hay que pensarlo. Lo que me han enseñado siempre mis entrenadores es que no se puede tirar la pelota sin pensar en lo que va a hacer con ella el compañero. Es necesario un hombre físicamente sano y fuerte, pero creo que es preciso también una cierta inteligencia, como ocurre en la vida privada.

- ¿Qué piensa usted hacer el día de mañana con su vida privada?
- Pienso retirarme definitivamente a los treinta años. Entonces probablemente me dedicaré al comercio. Estoy a punto de montar una casa de modas.

- ¿Vivirá en España?
- Sí; siempre en España.

Salimos del restaurante. Otra vez el hall del Hotel Oriente. Más fotografías. Unos cafés. Las doce.


EPILOGO EN CASA DE KUBALA

Al día siguiente, en casa de Kubala, a la hora de almorzar. Kubala vive en una torre alquilada en Sarriá. La casa, con una verja de hierro, tiene en su fachada principal una fecha: 1878. Es una casa grande, de no muy bonita distribución. Al fondo, un gran jardín muy bello. Está en el comedor puesta la mesa.

Conozco a s dos chicos de Kubala, dos niños rubios, muy guapos, que ya juegan a la pelota sabiendo lo que es eso. El mayor tendrá unos siete años. Aquí esta Kubala. Recuerda uno inevitablemente aquel poema de Alberti a Platko… rubio oro de Hungría. En las paredes, fotografías de partidos históricos ya en el mundo del fútbol. Vitrinas con copas y trofeos. Se habla de lo que se va a hacer por la tarde.
- Hoy creo que podré ir al cine.
- ¿Le gusta a usted el cine, Kubala?
Casi se enternece como a un niño a quien se le preguntara eso en un internado:
- ¡Hombre, me encanta!

Escrito por Matallanas | 9:31 a. m. | Enlace permanente | 1 comentarios |

sábado, mayo 20, 2006

Madrid me Mata (Sport, 20-5-06)

Roberto Carlos hace mutis y Florentino sigue buscando marioneta

Mientras se sigue buscando al tapado de Florentino, la actualidad del Real Madrid la monopolizan las elecciones a la presidencia del próximo 2 de julio y la atención fijada en ese proceso electoral provoca que los jugadores firmen acuerdos por otros clubs y den por hecha su marcha sin que exista ningún contacto entre Chelsea y Real Madrid, en el caso de Roberto Carlos. Es un desgobierno tal que el brasileño sale públicamente diciendo que sólo se queda si el Real Madrid le iguala la oferta. ¿Quién se la va a igualar? ¿Montejano? ¿El tapado de Florentino? ¿El que manda los discursos de Florentino a los socios? Y Roberto hace esas declaraciones dos días después de hacer una fiesta de despedida en su casa, la noche del martes, en la que aseguró a todos los invitados que se iba al Chelsea fijo, con una seguridad total, como si su salida la tuviese pactada con quien controla el club en la sombra.

Roberto Carlos es el primero, pero aparecerá otro u otros de aquí al 2 de julio que dirán que se ‘piran’, que si el Real Madrid no les iguala la oferta cogen la puerta y se van. Y mientras el caos se adueña del club por culpa de la renuncia de febrero sin convocatoria de elecciones entonces, se sigue buscando al tapado de Florentino. Primero se dijo que era Ramón Calderón, pero como el señor Calderón fue al Palacio de Exposiciones y Congresos de La Castellana para alquilarlo como sede electoral y se encontró que la reserva la había hecho Manolo Redondo (hombre de confianza de Florentino dentro del Real Madrid que maneja hasta el último detalle, desde una pancarta al mailing del club) para la candidatura de Juan Miguel Villar Mir, pues se dijo que el tapado de Florentino era Villar Mir con Sainz de vicepresidente. Pero ayer Roncero aseguraba en el ‘As’ que sería Fernández Tapias el que encabezaría la candidatura florentinista… Y me cuentan que realmente el tapado del señor Pérez es uno de sus hombres de confianza, de marketing.

¿Será José Angel Sánchez? El director general de marketing ha llevado el club los dos últimos años, participando en todos los fichajes desde Beckham a Sergio Ramos, pasando por Woodgate, Robinho o Baptista. Cierto es que no han salido muy allá sus gestiones, encargadas por Florentino, pero experiencia tiene un rato. De fútbol aprendió algo de Valdano y de Sacchi, pero no sabe demasiado como él mismo reconoce con sinceridad. Tampoco sabe nada de fútbol el ex presidente, pero no lo reconoce y así ha dejado al equipo y le ha dado al FC Barcelona dos Ligas y una Champions con su nefasta gestión desde que fue reelegido en el 2004. Pero bueno, ¿será José Angel? Ya veremos. Mientras tanto, Camacho ya está de estilete de Juan Palacios y aseguran que va a entrar en escena un pez muy, muy gordo, alguien que puede ganar a cualquier tapado de Florentino. Y algunos socios andan muy, muy enfadados con el señor Pérez por enviarles el ‘tocho’ de sus discursos. El asunto va a acabar en los tribunales porque estos socios quieren demandar al club por facilitarle sus datos a Florentino. Y también se preguntan quién ha pagado el libro, si Florentino o el club. ¿Y para qué mandará sus discursos este hombre?

Escrito por Matallanas | 4:36 p. m. | Enlace permanente | 9 comentarios |

viernes, mayo 19, 2006

Hoy hace seis años...

















Fotos: J.F.D. y Angel Pérez

Era viernes. Última jornada de Liga. La ganó el Depor. El Real Madrid se quedó cuatro días fuera de la Champions, hasta que ganó la octava en París. Ese 19 de mayo de 2000 perdió en el Bernabéu, 0-1, contra el Valladolid con unos paradones de Ricardo que cuando terminó el partido se incorporó a la 'fiesta del amor'. Richi llegó justo cuando nos desplazábamos al concierto de Rosendo, me regaló su camisa que aún olía a césped del Bernabéu y me la puse encima del chaqué cuando el guitarrista de Carabanchel me subió al escenario a cantar el 'Flojos de Pantalón' con la Nini guitarreando preciosa (Era la novia vestida de tul, con la mirada lejana y azul...).
Nunca tuvo el Rosen un público con tantas corbatas y tan encantador. Olvido no se pudo quedar al concierto, pero estuvo en la iglesia de La Paloma donde nos caso el Padre Daniel.
Lo pasamos bien, muy bien en nuestro bodorrio.
Que no cese la esperanza...

Escrito por Matallanas | 5:26 p. m. | Enlace permanente | 15 comentarios |

Entrevista a Santiago Bernabéu. (27-6-54, César González Ruano, 'Las palabras quedan')

César González-Ruano recogió ochenta entrevistas a personalidades de la actualidad española e internacional en 'Las palabras quedan (Conversaciones) (1957)'. Además de la Di Stéfano, el libro recoge una entrevista Santiago Bernabéu que no tiene desperdicio. Apasionante. El mejor presidente en la historia del Real Madrid muestra orgulloso al periodista como ha quedado el nuevo estadio de Chamartín, cuenta la gira del Real Madrid por América en 1927, que supuso, a su juicio, el paso de lo 'amateur' a lo profesional y aseguraba, entonces, 1954, que "el fútbol tiene un porvernir tremendo". Ahora que el Real Madrid busca presidente, viene bien aproximarse a la figura a la que aspiran emular todos los candidatos. Cuando hizo esta entrevista, el Real Madrid no habia ganado ninguna Copa de Europa... La competicion comenzo la temporada siguiente. Y Gonzalez-Ruano escribe de Champions.


SANTIAGO BERNABÉU (27-6-54):
"Al jugador se le mide sólo por el dinero"
"En el fútbol, el público se cansa de sus grandes figuras antes que éstas empiecen a fallar"



27 de junio de 1954


CONVERSACION CON SANTIAGO BERNABEU
CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO

Santiago Bernabeu, presidente del Real Madrid, el hombre a quien nuestra ciudad debe esa obra tremenda y magnifica del Estadio de Chamartin, es uno de los hombres más sencillos y a la mano que me he echado a la cara. Apenas le telefoneé diciéndole de lo que se trataba, Bernabeu me contestó:

- ¿Dónde está usted ahora?

Al decirle que en el Gijón, me preguntó que si podía venir para tomarse un café conmigo. Eran las doce de la mañana. Bernabeu vino con su equipo de amigos incondicionales: el abogado Eduardo Solano y Antonio Amorós, ese hombre entusiasta del Madrid que ha mandado hacer insignias en brillantes y que moviliza media Valencia a cada partido que puede ser interesante.

La figura de Santiago Bernabeu es demasiado popular para creerme en la obligación de hacer un previo retrato físico. Bernabeu es hombre grande y fuerte, pesado y raramente ágil, con cara cazurra, entre bondadosa e irónica, nariz acaballada, pero muy corta, y ojos vivos, que siempre parece que van a preguntar algo. Los periódicos y las revistas han divulgado su efigie estos días más que nunca al dar la gozosa noticia de que el Estadio puede recibir ya nada menos que ciento veinticinco mil espectadores, lo que, independientemente de lo que significa en el mundo deportivo, supone mucho en otros mundos más amplios, y es hoy una de las más seguras y orgullosas conquistas del fabuloso urbanismo de la Villa.

Mi conversación con Bernabeu, que se inicia en una mesa de la terraza del Gijón, es difícil, principalmente por dos causas iniciales: porque creo ser el español que menos entiende de deporte, y porque Santiago es un hombre nervioso, que salta de una cosa a otra y no se deja meter en un orden ortodoxo.

- Usted se dio cuenta de lo que era Di Stéfano. Usted se daba cuenta de cómo olía a futbolista. Le miró lo primero los pies. Así como al cazador hay que mirarle la escopeta, al futbolista se le conoce por cómo se pone las botas. Yo le vi a Belmonte jugar los primeros partidos de billar que jugó en la vida. Olía a torero. Era torero jugando al billar. El iba con una gorrilla y un pañuelo al cuello

- Bueno, Bernabeu: ¿Dónde empieza usted a jugar?
- En el colegio de El Escorial. No pensaba en ello para nada. Soñaba con ser un día abogado y comprarme un bastón con puño de plata y un traje oscuro. Aunque hiciese mucho calor y mucho polvo en el camino, había que volver así al pueblo.



- ¿Qué pueblo?
- Almansa. Había que volver con un traje oscuro y un bastón con puño de plata. ¿Sabe Usted? Pero, claro, no estaba escrito. ¿Cómo me iba a gustar a mi la Ley Hipotecaria? ¿A usted le llegó a gustar la Ley Hipotecaria? En realidad he jugado desde que he nacido. La primera banda la gané en el Escorial metiendo un gol de los que llamábamos “de vizcaíno”. Entonces se regalaban bandas. Aquella la dibujó Sancha.

- ¿Qué edad tenía usted?
- Hace justo cincuenta años. De modo que tenía nueve. El primer partido al que asistí fue uno al que me llevó mi padre, a los ocho años. Era en el antiguo Hipódromo. Jugaban unos portugueses y había un pelirrojo colosal.

- ¿Qué jugadores admiraba usted entonces?
- ¡Hombre, no sé bien…! La primera foto de un jugador que recorté fue la de Boada, el extremo derecha de Irún. Cuando me retrataban tenía siempre presente la postura de Boada y procuraba imitarle.

- ¿Su primer partido?
- A los quince años, en la pradera del Corregidor, contra un equipo de la colonia inglesa.

- ¿Ya era usted del Madrid?
- Sí; del Madrid Fútbol Club.
Ambiente deportivo de tiempos lejanos. Recuerdos. Casi la prehistoria del deporte español.
- Mire usted, el caciquismo imperaba en las sociedades deportivas. A mi me dijeron: “O juegas de portero o no juegas de nada.” Yo no quería jugar de portero. Generalmente, entonces se ponía de portero el más tonto. No tenía nada que hacer y se aburría de lo lindo, mientras los demás corrían.

Eduardo Solano y Amorós vuelen la conversación hacia el Estadio. Hacia lo que es y lo que será todavía. Bernabeu dice:
- Ciento veinticinco mil personas asándose es mucho asunto. Esa fuerza hay que aplicarla en algo. El otro día se produjo un estrechamiento entre Valencia y Madrid que no había ocurrido nunca y al que hay que dar toda la importancia social que tiene.

- ¿Qué personas podían asistir, más o menos, el año 12 al solar aquel de O´Donnell, donde por primera vez se cobró la entrada?
- ¡Que se yo! Quizá seiscientas. El público corría conforme corrían los futbolistas, y nos llamaban ladrones porque se pretendía cobrar la entrada a dos reales.

- ¿Qué socios tendría entonces el Madrid?
- No llegarían a setenta.

- ¿Y ahora?
- Cerca de cincuenta mil.

Animado por Solano y Amorós, Bernabeu me ofrece que vayamos al Estadio de Chamartin. Hace un calor insoportable, y yo le propongo tímidamente dejarlo para otra ocasión, pero la vehemencia de Santiago Bernabeu es tal que no se puede dilatar mucho estas cosas. Quedamos citados nuevamente para esta tarde a las seis.

Afortunadamente Dios se apiadó de mi sentido del deber profesional y poco antes envió sobre el asfalto madrileño una tormenta que refrescó algo la tarde. Hacía mucho tiempo que yo no había estado en el Estadio, la única vez que fui a conocerlo. No sé si será más impresionante abarrotado de público, pero así, desierto, tiene una grandeza que yo no calculaba. Bernabeu, ágil e incansable, me pegó una paliza física de hora y pico escalando las gradas, viendo el campo desde todos los puntos de vista posibles, visitando el gimnasio y las distintas instalaciones del campo. Pero a pesar de mi escasa afición a dar un solo paso, yo le iba estando secretamente agradecido porque aquello me interesaba, cosa que no hubiera calculado nunca. Un viento caliente barría sobre las gradas algunos papeles abandonados. Parecían los papeles en que hubieran envuelto unas hipotéticas tortillas Nerón y sus amigos la tarde antes.

Seguí hablando con Bernabeu. Su historia de jugador me la resumió en pocas palabras.

- ¿Cuanto tiempo jugó Usted?
- Dieciséis temporadas. En 1912 debuto en Madrid. Dos años después me incorporo al primer equipo, del que soy su capitán hasta 1926. Entonces, en 1927 tuvo lugar la excursión americana. Cuatro meses a jugar dieciséis partidos. Iba como delegado y entrenador. Ganamos nueve. Cuatro empates y tres perdidos. Salimos un 13 de junio y volvimos el 6 de octubre. Después, ocho años directivo. Hasta el verano de 1935, y ahora, once años de presidente. Aquel viaje americano creo que es lo más importante que he hecho. Marcó el paso de lo “amateur” a lo profesional. Viaje de prestigio deportivo decisivo.

- ¿Qué jugadores llevaba?
- Prats, Moncho Triana, Félix Quesada, Urquizu…

Resulta que Santiago Bernabeu es un gran aficionado a los toros, cosa mucho menos rara de lo que la gente supone en un espíritu deportista. Aunque me duele hacer un tipo de pregunta tan poco fina como ésta, la hago en honor a lo que exige su contestación.

- ¿Qué es más interesante, los toros o el fútbol?
- Creo que son perfectamente compatibles. Es como el helado, que está hecho para el verano, y el café caliente, para el invierno. Los toros quieren calor. Nosotros necesitamos frío. El fútbol esta prohibido en julio y en agosto.

Le explico a Bernabeu cómo casi todos los futbolistas que he conocido tienen como característica principal de su carácter la timidez. El asiente:
- René Petit era una ursulina.



- ¿Y por qué esta timidez?
- Porque creo que el jugador no ha sido, en realidad, estudiado ni justipreciado. La vida íntima del jugador no es conocida. Al escritor y al torero le horroriza que les midan por el dinero. Al jugador sólo se le mide por el dinero. A mi me da pena que se les acorrale y que se les cree un verdadero complejo de inferioridad a fuerza de hablarles sólo del dinero que ganan.

- ¿La condición efímera de su carrera puede también influir en esto?
- Si, señor. Y el miedo a pasar antes que exista la decadencia física. El torero, cuando le empieza a abandonar el público, se cree que está mejor que nunca. En el fútbol, el público se cansa de sus grandes figuras antes que éstas empiecen a fallar. Al futbolista le ocurre lo que a algunas mujeres demasiado importantes. Se oye decir: “Fulanita está ya muy vieja…” Y no, no está vieja; es que se han cansado de verla.

- ¿El fútbol es espectáculo o no lo es?
- El ideal es que no lo sea. Que interese por si, por la salud, como solidaridad, pero para eso sería necesaria la estatificación, cuyos peligros no necesito subrayar.

En medio del campo, el campo verde, cuidado como un tapiz, en medio de aquella soledad enorme y augusta, le pregunto a Bernabeu cuál ha sido el principal nervio del éxito del Estadio.
- El nervio del Estadio ha sido, simplemente, un éxito de confianza. No nos hemos guardado el dinero. El público ha visto que aquí está ahora, en realidad, su dinero.

- ¿Cómo va usted a canalizar esa confianza?
- Nos encontramos con muchas papeletas difíciles de resolver. La primera de todas, un espectáculo cada quince días de ciento veinticinco mil personas reunidas. ¿Seremos capaces de controlarlo? El público está demostrando que el español es capaz de reunirse y que no pase nada, que todo discurra dentro de una perfecta armonía. Pero la masa es enorme. Fíjese que los toros habían llegado a reunir veinticuatro mil espectadores. Tengo, sin embargo, la seguridad de que todo lo lograremos. Y con esa voluntad vamos.

Saliendo ya del Estadio le pregunto a Bernabeu sobre el porvenir del fútbol español. Es éste un momento culminante, desde el cual puede pensarse en una decadencia futura.
- El porvenir del fútbol es grandísimo. Ahora estamos pasando un bache serio por la deficiente alimentación que había tenido la juventud. Ese bache se está superando.

Al pasar por el gimnasio, Santiago Bernabeu me explica el ambicioso plan ya iniciado de sus instalaciones deportivas para todos los deportes más útiles de la juventud. El habla del “atletismo suave”

Ya a punto de recoger el coche, le pregunto aún a qué atribuye él el que casi todas las figuras, con raras excepciones, del fútbol actual salgan de la clase media para abajo y no de la alta burguesía, como ocurría cuando Bernabeu y yo éramos jóvenes. El se lo explica por el deslumbramiento de los millones. Porque el fútbol profesional es una tentación sin límites para las familias, como lo ha sido también el toreo.

Y con este motivo volvemos a hablar de ese tema tan importante y tan poco estudiado, tan melancólico, tan sutil, como es el complejo de timidez del futbolista.

P.D. La entrevista tambien la ha picado Ana, para todos Nini, mi mujer. Bernabeu en el libro se escribe sin tilde. O sea que no tiene nada que ver con que yo ahora en Nueva York estoy volcando el post en un ordenador sin tildes...

Escrito por Matallanas | 9:29 a. m. | Enlace permanente | 4 comentarios |

Más de diez millones de espectadores vieron al Barcelona ganar su segunda Copa de Europa

CASI 14 MILLONES EN EL "MINUTO DE ORO"
TVE consiguió la mejor audiencia del año...
LA GRAN DUDA:
Por que no se quedo el ente publico con la Champions???

Escrito por Matallanas | 12:48 a. m. | Enlace permanente | 4 comentarios |

jueves, mayo 18, 2006

Así se gana una Champions en Nueva York

Los porteros de los garitos son igual de bordes en todos lados. En Pekín, en Madrid o en Nueva York desquician de la misma forma. Provocan la ira del que intenta pasar al local y recibe la negativa por una decisión total y exclusivamente arbitraria, vamos por que no les sale de... Los porteros son importantes en nuestras vidas cuando no te dejan pasar. Ayer, otro portero, Lehmann no dejó pasar a Etoo, fue expulsado, y al Barcelona le costó, pero superó a un Arsenal con diez y con Almunia de portero y Reyes de suplente. Y ganó su segunda Copa de Europa. Pero ese es el final de la historia. Empecemos con el 'porterazo' del garito.
Que mal me lo hizo pasar Pedro Vidal, el 'machaca' del 'Nevada Smiths', el pub donde tiene la sede, mejor dicho, donde se junta la Peña Barcelonista de New York City, porque lo que se dice sede... Ya que no es muy normal que en tu supuesta sede haya 200 seguidores de tu rival en la final de la Champions y 150 de tu equipo. Hasta el descanso no nos dejó pasar (a la Nini y a mi) el 'amable' cubano. Y vimos como colaba por delante de nuestras narices, desde tres cuartos de hora antes de empezar la finalísima, a más de treinta tipos que habían llegado después de nosotros, la mayoría del Arsenal. Poco importó que me acreditase como periodista (porque iba a currar: entré para el TJ de Cope con Edu García media hora antes de empezar), porque luego llegaron unos cámaras y otros periodistas y a ellos si les dejó pasar en mitad de una peligrosa avalancha, en la que casi nos aplastan. En el corte de la avalancha se metieron todos los 'amiguitos' catalanes, sevillanos y madrileños que nos habíamos hecho en media hora de espera (entraron todos menos la Nini, que casi se queda como un dibujo animado pegada al quicio de la puerta, y yo, que me pillé un rebote de estos en los que es mejor no conocerme porque estoy para matarme). Con la que se montó vino hasta la policía, muchos más correctos y educados que en la series, oye.
El portero tenía el poder y hubo que aguantar viendo el primer tiempo por un cachito de ventana (en la foto de arriba a la izquierda se ve el angulo de visión). En la fila de espera estábamos casi todos españoles (ya digo que a los del Arsenal les dejaba pasar el orondo de Pedro sin ponerles ninguna traba). Y uno de los culés recién llegado preguntó: "¿Está jugando Iniesta?" Cuando le contesté que había salido Van Bommel por Andrés, exclamó: "Tanto que han machacado con que juega Iniesta y luego va Frank y no lo saca". Por entonces ya habían expulsado a Lehmann, Etoo estaba a punto de rematar al poste, Campbell había adelantado al Arsenal y el 'mosqueó' por tener que ver el partido en la rue no cesaba. Josep, uno de los que conocimos antes de la avalancha, me había cedido su sitio, entré un segundo y me salí porque el portero no dejaba pasar a mi mujer.
Acabó el primer tiempo y los de Arsenal gritaban como campeones. El 'simpático' Pedro finalmente nos dejó pasar. "¡Ya sale Iniesta!", comentaba el señor de antes que también pudo pasar. Una cervecita enfrío el enfado. "¡Qué equipo tan asqueroso el Arsenal, siempre gana 1-0!". Crecía el pesimismo entre los barcelonistas. Los del Arsenal se venían arriba con los cánticos.
Cuando Etoo empató no nos acordamos de que habíamos visto el primer tiempo desde detrás de la puerta. Y había rajado de de Rijkaard por poner a Belletti (a Wenger le pegué más duro aún cuando sacó a Reyes: "¡Qué se fastidie por dejar a Jose de suplente hasta casi el final!", vine a decir cambiando el verbo fastidiar por otro que tiene más acepciones). Tampoco sacaba a Xavi. Aunque Iniesta estaba sacando el desatascador con sus pases. Había dudado de Frank. Y me la comí cuando el brasileño se la metió por debajo de las piernas a Almunia. El Barça ganaba la 'Segunda'. No se le escapaba. La tele echaba imágenes de sus majestades doña Sofía y don Juan Carlos, que llevaba una corbata verde. Yo le daba la mano al portero, a Pedro, que había celebrado los goles del Barcelona como loco (¿por qué dejaría pasar al principio sólo a los del Arsenal? Visión comercial, fijo, porque los hinchas de ls 'gunners' se iban finos). Por la tele no se distinguía ninguna bandera de España, pero en el Nevada Smiths de Nueva York una españolita con la camiseta de la selección no paraba de botar y de gritar campeones, campeones. Era Patricia, murciana, culé y feliz junto a su novio de Texas que llevaba la elástica de Messi. Un tío de barbas (que yo le conocía de algo, fijo, creo que es actor, pero con el mosqueo me costó volver a ser sociable y ni le pregunté), que llevaba una camiseta del Aleti, de estas que vendieron con el escudo del Atlético Aviación, le vacilaba a su hija, vestida con una azulgrana como su mujer, y, mientras Puyol alzaba la copa, se estiraba orgulloso de la rojiblanca: "¿Quién es el único equipo que ha ganado al campeón de la Champions dos veces? ¡Eh!".
Después de evitar que un barcelonista currase al único patoso de los 200 del Arsenal, Dani Garriga, el vicepresidente de la Peña barcelonista NYC, habló en el Tirachinas cuando en el 'Nevada Smiths' ya estaban repitiendo el partido por las pantallas gigantes. Un moreno con la camiseta de Ronaldinho, el que había provocado la avalancha cinco minutos antes de empezar, protestaba como una fiera porque el árbitro anulaba el gol a Giuly... Estaba en diferido, pero el tío volvía a protestar como si fuera en directo... La repetición del partido la habían presentado dos comentaristas de excepción: Carlitos Bianchi, que parecía un holograma, y Mario Alberto Kempes, el Matador. ¡Qué fenómeno!

Escrito por Matallanas | 5:09 a. m. | Enlace permanente | 9 comentarios |

miércoles, mayo 17, 2006

El Barça, a por el Doblete!!!



El Barcelona puede hacer historia esta noche. Aspira y debe dejar atrás el chiste de que ya ha ganado dos Copas de Europa ("la primera y la ultima"). Su fútbol merece ganar la máxima competición mundial. Su fútbol, su juego vistoso y eficaz, bonito y bueno, merece ganar hoy la Champions. El Arsenal de Wenger no será un rival facil. Henry, Reyes y Cesc se lo quieren poner complicado. Pero Deco quiere su segunda Champions. Y Deco es el mejor. Y Ronaldinho, y Etoo, y Xavi, y Puyol, e Iniesta... Y Rijkaard, otro fenomeno, en el banquillo. Y el Barcelona es un equipo español. Vamos, culés, no se os puede escapar el 'Doblete'...

P.D. Reitero mis disculpas por la ortografia, pero es que no puedo conectar mi portatil y es lo que hay, ni tildes ni eñes... Y eso que aquí en New York casi toda la peña habla en la lengua de Cervantes. (HE CONECTADO MI PORTATIL (el 18-5-06, jueves, a las 5:01 AM de España) Y LO HE CORREGIDO)

FOTO: Imagen de dos replicas de la Liga y la Champions, que hara las delicias de los cules que se tiraran a comprarlas para coleccionarlas y tenerlas encima de la tele...

Escrito por Matallanas | 10:05 a. m. | Enlace permanente | 10 comentarios |

Ronaldinho: "Cuando fiche por el Barcelona lo hice para ganar este partido"

"Estamos aquí para hacer un gran partido y que la gente esté orgullosa de nosotros. Cuando yo fiché por el Barcelona, lo hice para poder ganar este partido. Lo de París no es el final del viaje, es una estación más de un largo viaje en el que el Barça debe de acostumbrarse a ganar"

"No creo que yo sea la clave en la final de hoy. Hay muchos jugadores importantes en el Barcelona. Por mi parte, espero hacerlo lo mejor que pueda. Es un partido importante. De esos que me gusta jugar. Creo que llego en un buen momento"

"Estoy seguro de que somos los favoritos porque tenemos un gran equipo, porque hacemos las cosas bien y de que tenemos la calidad para ganar la Copa. Pero delante vamos a tener a un gran equipo y nadie nos asegura que vayamos a ganar la final. Es más, si no salimos concentrados no podremos ganar"

"Me encantaría que Henry viniera al Barcelona, porque me encanta jugar con jugadores de la categoría de Thierry. No obstante, creo que ahora, a cuatro días de la final no es oportuno hablar de este tema. El sabe que si quiere venir al Barça le recibiremos con los brazos abiertos"

"Nunca he tenido nervios antes de jugar un partido de fútbol. Paso nervios antes de hacer una rueda de prensa o de rodar un anuncio, porque no es mi trabajo. Llevo jugando a fútbol desde que tenía siete años. Sólo pienso en este partido. Tengo ganas de que llegue el momento, pero no paso nervios. Ni cuando era pequeño estaba nervioso antes de un partido"

RONALDINHO, en una entrevista de Santi Gimenez

Escrito por Matallanas | 7:54 a. m. | Enlace permanente | 2 comentarios |

Osasuna hace historia; Ricardo vuelve a la Champions











Recién llegado a Nueva York (disculpad la falta de tildes, estoy en un ordenador sin acentos ni la letra que diferencia a Espagna--- conecté mi ordenador y corregí el post: ¡Viva la ñ!) me han informado, vía 'sms', Anto, mi madre, mi suegro y mi cuñada de la clasificacion de Osasuna para la Champions. No puedo negar que nunca me cayó muy allá el equipo navarro, pero cuando el pasado verano fichó a Ricardo todo cambio. Soy del equipo en el que juegue mi amigo, uno de mis cinco íntimos junto a Adolfo, Marcial, Anto...
Al principio me mosqueaba que Aguirre hiciese rotaciones con Richi en la porterÍa. "No te mosquees Javi, que es muy bueno, es le mejor entrenador que he tenido. Muy, muy bueno", me dijo Richi. Acabo de hablar con él que estaba por Pamplona con sus compis celebrándolo. Menudo pelotazo. Imagino que este año en los San Fermines los pañuelos rojos llevarán las estrellitas de la Champions...
El temporadÓn de Osasuna es para enmarcar. Meterse en Champions es un premio merecido, una utopÍa para el conjunto navarro que se ha hecho realidad. Y Ricardo, de portero. Y Aguirre se viene para el Aleti...

Escrito por Matallanas | 2:13 a. m. | Enlace permanente | 4 comentarios |

martes, mayo 16, 2006

Entrevista a Di Stéfano (25-4-54, César González-Ruano, 'Las palabras quedan')

'Las palabras quedan' es un un excelente libro de entrevistas de César González-Ruano que me compré en una librería de lo antiguo porque nos lo recomendó José Julio Perlado, mi profesor de Redacción Periodística en segundo de carrera. Luego lo reeditaron en el 2000, pero del libro he sacado la foto de Di Stéfano de la izquierda, del momento de la entrevista.
Perlado me enseñó a vivir el periodismo con pasión y a amar el género de la entrevista y el género del reportaje. He rescatado (mejor dicho la ha rescatado mi mujer, Nini, que se la ha picado enterita) una entrevista que González-Ruano hizo a Alfredo di Stéfano. Merece la pena conocer como pensaba el primer grande del fútbol mundial antes de haber ganado ninguna Copa de Europa, antes de haber hecho grande y ganador al Real Madrid con su fútbol y sus triunfos. Cuando concedió esta entrevista, Di Stéfano estaba cumpliendo su primera temporada en el Real Madrid y consiguió que el club blanco consiguiera ganar la Liga después de 21 años de sequía. Y fue Pichichi con 28 goles en 28 partidos. Y merece la pena la prosa perfecta de González-Ruano.

DI STÉFANO: "El fútbol tiene algo de arte. Todo lo que hacemos con los pies lo hemos de hacer antes con la cabeza"

25 de abril de 1954

CONVERSACION CON DI STEFANO

CÉSAR GONZÁLEZ-RUANO
No hay que explicar nada sobre la personalidad del delantero centro del Madrid, de la “Saeta Rubia”, del máximo goleador de la Liga, de este jugador extraordinario que tiene poco menos que acaparado, por derecho propio, el primer plano de la actualidad deportiva. Los deportistas ya saben de él casi más cosas que sepa el mismo Di Stefano, y los profanos, aunque no sepamos nada, sabemos que en lo suyo es un tipo imponente, y en paz.

Di Stéfano está en su máximo instante vital. Se prepara en estos días un homenaje a su figura y al reconocimiento de lo español por los servicios prestados al Madrid sin desmayo, con asidua sabiduría, por el argentino internacional que hoy nos ocupa.

Di Stéfano ha venido a Barcelona en los mismos días de abril en que estoy y se hospeda también el Hotel Oriente, en el cogollo urbano de estas Ramblas expresivas y multicolores. Visto así, de cerca, con pantalón largo, con corbata, camisa y americana, DI Stéfano no podría llamar la atención de nada. ¿Es que tiene que llamar la atención por algo un jugador de fútbol? Seguramente, no. Pero, claro, la fama parece que se va a notar físicamente en alguna cosa. Y luego, resulta que no se suele notar físicamente en nada.

Está Di Stéfano vestido con un traje gris como de verano. La americana- “ el saco”- cruzada, le queda un poco grande, como si hubiera adelgazado o fuera de otro. El pantalón le cae demasiado sobre el zapato negro. No es precisamente un “dandy” este muchacho. No da la impresión de proponérselo tampoco. Es correcto, esto sí.

Pertenece Di Stefano a la gran raza de los rubiascos. No es rubio, sino exactamente eso: rubiasco. Tiene una expresión un tanto atónita, como si acabara de despertar, como la del hombre que va a un Banco y lo encuentra cerrado, como la del muchacho a quien ha dado plantón una chica. Una sonrisa de excelente chico se asoma a los labios delgados. El mentón es largo y partido. La frente, despejada. Las cejas, altas.

Hemos elegido para hablar un rincón del hall, cerca de un largo itinerario de vitrinas con toreritos, bailarinas y castañuelas, con abanicos, con tijeras y puñales de Eibar, con todo ese mundo convencionalmente español preparado para el desfile turístico. Son las doce y media de una mañana gris, de una mañana de primavera escamoteada. Él, que va a jugar esta tarde, ha almorzado a las doce. Esta “concentrado”.

- ¿Qué hacía usted antes de dedicarse al fútbol, Di Stéfano?
- Estudiaba.

- ¿Para que estudiaba?
- Para ingeniero agrónomo. Mi padre tenía en Buenos Aires ganadería y, claro, todo lo relacionábamos con la tierra.

Habla Di Stéfano con mucho acento argentino. Es lo que pudiéramos decir, con bastante precisión, expresivamente inexpresivo, más bien soso y tímido, con una simpatía que él no la procura, que él no ayuda con nada. Cruza las manos en postura habitual, siempre está cruzando los dedos, y cuando no llega a esto se coge con una mano un dedo de la otra. En la derecha lleva una alianza.

- ¿Se ha perdido en usted un buen ingeniero?
- Yo creo que sí. Y lo creo porque, teóricamente, me gustaba mucho la carrera y era un buen estudiante.

- ¿Lo siente?
- No. El fútbol ha sido para mi una verdadera vocación.

- ¿Cómo despertó en usted esa vocación?
- Iba con otros muchachos, para divertirnos, a jugar a un campo. No sé… Mi padre también había sido jugador de fútbol. En seguida me llevaron al River Plate, de Buenos Aires.

Llama a un camarero. Me pregunta qué quiero tomar. Naturalmente, yo café. El también café. Me asombra un poco, pero luego me acuerdo de que él ha comido ya. Conversamos sobre su familia, su sangre, su raza. Es un producto muy internacional Di Stéfano. Argentino: con italianos, franceses e ingleses en sus ascendencias. Salen bien estas cosas.

- ¿Lee usted?
La pregunta, si no como una pedrada, si como un terrón de azúcar tirado en el café de pronto, la encaja bien:
- Si leo bastante.

- ¿Qué?
- Por lo general, Historia y biografías. Me gusta más la vida vivida que la novela. También escribo.

- ¡Caramba! ¿Que escribe usted?
- Cartas

- ¡Ah!
- Y colecciono con mucho cuidad en carpetas todo lo que se publica sobre mí. Lo llevo con un gran orden.

- ¿No escribe más?
- Siempre he pensado en intentar alguna vez escribir mi vida. Sería muy lindo

- ¿Cuántos años lleva usted en la vida?
- Veintisiete.

Di Stéfano está casado. Tiene dos niñas. Me han dicho que es un hogareño, muy buen marido, muy buen hijo, muy buen padre. Sigamos:

- ¿Para que quiere usted el dinero?
- ¿Como que para qué lo quiero?

- Sí, ¿qué hace usted con él?
- Todo lo que gano lo invierto en tierras y en ganadería. Yo tenía desde 1947 un “tambo”.
Ampliación a mi desconocimiento de estas cosas. Primero, lo que es un “tambo”.Luego, lo que hacen en el “tambo”. Después, lo que produce un “tambo”
- Ordeñar…
- ¿Ordeñar?
- Ordeñar, crema y mantequilla…
- ¡Ah, bueno!

Hablamos ahora de fútbol. Para mi éste es un bosque donde me encuentro perdido. Lo mismo me ocurrió con Kubala y con Samitier. Pero no importa. Además, no hay otro remedio. ¿Cómo no voy a hablar de fútbol con Di Stéfano? Fútbol y toros. Comparaciones.

- Una pelota no es un toro…
- Evidente.
- Una pelota no se mueve por ella misma. La tenemos que mover nosotros. También el fútbol tiene algo de arte. Todo lo que hacemos con los pies lo hemos de hacer antes con la cabeza.

Paréntesis para hacer fotos. Al fotógrafo y a mí nos gusta hace una un poco rara: unos zapatos en primer plano. No se sacude uno fácilmente el simbolismo.

- ¿Qué futbolistas influyeron en usted?
- Yo tuve unos compañeros que me enseñaron a que había que tener antes que nada habilidad.

- ¿Bonaerenses?
- Sí, bonaerenses. Moreno, Pedernera, Rosas, Cabruna, Lostau…

- ¿Qué tipo de jugador puede gustarle más?
- A mí me gusta el jugador que tenga arte. El jugador claro, limpio.

- ¿En España?
- En España tenemos varios.

- ¿Quiénes?
- Varios…Muñoz, Arza, Silva, Molowny…

- ¿Y Kubala? ¿Que le parece Kubala?
Di Stéfno se pone muy serio. Se pasa la punta de la lengua por los labios finos:
- Kubala es la máxima expresión del fútbol. Las sabe todas.

- ¿Jugará usted con él próximamente?
- Sí, en el homenaje a Zarra.

- ¿Encuentra usted mucha evolución en el fútbol actual en relación a lo que le han dicho que era el fútbol en otras épocas?

- Siempre hubo épocas. Siempre parece, en fútbol y en todo, que lo pasado fue mejor.

- ¿Y su dimensión publica?
- Los estadios se agrandan todos los días. Lo que quiere decir algo. Además, el fútbol está teniendo, como no tuvo nunca, un verdadero sentido internacional.

- ¿En que aspecto?
- El fútbol ha sido el enlace más grande que han tenido los países. Sepan o no de fútbol, se han unido en su pasión todos los habitantes de un país. Todos los gobiernos, cuando llega un equipo, lo reciben como a una auténtica misión diplomática.

Me explica ahora Di Stéfano en lo que consiste para él una jornada de trabajo y un día de no trabajo. En esta última dice él que se levanta de ocho a ocho y media de la mañana. Que tiene un rato a las niñas jugando a su lado. Que desayuna “mate”. Que va luego a entrenar hasta la una y media. Que regresa después a casa y almuerza, y que hacía las siete de la tarde da un paseo, generalmente con su mujer. Que casi nunca trasnocha.

- ¿Y el día de juego?
- El día de juego es de mucho reposo. Almuerzo temprano. Lo principal es comer bien.

- ¿Que moral tiene usted después de un partido al margen de la natural alegría de haber ganado o de la natural tristeza de haber perdido?
- Mi moral depende exclusivamente de cómo haya jugado. No está ni en el éxito ni en la derrota. Sino en la responsabilidad que uno se crea ante sí mismo.

- ¿Es usted muy severo con Di Stéfano?
- Sí, mucho. Le exijo demasiado. Le hago poner mucho corazón a todo lo que hace.

- ¿Que cree usted más importante en el fútbol, el apasionamiento o la frialdad?
- A mi modo de ver, el futbolista tiene que ser un apasionado. En todo en la vida me parece que hay que ser un apasionado.

- ¿Va usted mucho como espectador al fútbol?
- Voy bastante, y sufro mucho. Me apasiono. Llevo en la mente el juego.

- ¿Y a los toros, va usted?
- He ido también bastante. En Colombia, donde estuve tres años, he visto a casi todos los toreros españoles que han pasado por allá.

Proyecto para el porvenir. ¿No es éste uno de los capítulos que para un profano parece más importante en la vida de un futbolista profesional? Di Stéfano me dice:
- Yo tengo un contrato hasta 1957. Si hasta ese año respondo como creo que debe responder Di Stéfano, puede ser que tenga el cincuenta por ciento de probabilidades para seguir jugando. Si no es así, me retiraré, y ya tendré treinta y un años.

- ¿Y que hará entonces?
- Quizá me dedicara a lo que tengo ya encaminado.

- ¿El “tambo”?
- Sí, el “tambo”.

Tocamos un tema difícil: la critica deportiva. ¿Que le parece a él la crítica?
- En general, apasionada como el público mismo.

- ¿Le influye a usted el público?
- Le oigo cuando hago una buena jugada, me entero si está satisfecho. Si creo que es lo contrario, trato de enmendar rápidamente la mala jugada. Ahora que el público no impresiona fundamentalmente mi forma de ser.

Hemos hablado de muchas cosas más. Di Stéfano contesta bastante bien y es muy concreto. Hemos hablado, por ejemplo, del momento español en el mundo internacional deportivo. Di Stéfano cree que éste es el gran momento de España, que estamos quedando muy bien en todo.
- En hockey sobre patines, en ciclismo…

- ¿Que le parece a usted el baloncesto?
- Lo considero uno de los deportes más completos.

- ¿Es usted supersticioso en el fútbol?
- Hago cábalas. El 13, al contrario de lo que se dice, a mi me pone contento.

Y nada más. Hay que despedirse de este muchacho, que dentro de muy poco tiempo va a estar en el campo prendiendo las miradas de todo un público, cada vez más numeroso y cada vez más seguro del destino de este jugador admirable.

Escrito por Matallanas | 8:56 a. m. | Enlace permanente | 6 comentarios |

lunes, mayo 15, 2006

Exigimos, queremos, deseamos, necesitamos... 'Once Nadales'

Luis Aragonés ha dado hoy la lista de los 23 futbolistas que representarán a España en el Mundial de Alemania. Luis ha dado la lista el día después de que tres españoles triunfarán a nivel mundial en sus respectivos deportes. Se puede tachar el argumento de tramposo, por supuesto, porque hablamos de deportes individuales y no colectivos como es el caso del fútbol, pero se puede permitir la licencia de extrapolar el plano individual de Nadal, Alonso y Pedrosa al del equipo que conforma la selección española de fútbol. Se puede permitir soñar con que los 23 futbolistas que nos representarán en Alemania 2006, los once que jueguen de inicie, todo el grupo, atesoren las virtudes de los Nadal, Alonso y Pedrosa. Que no tienen nada que ver los deportes, nada. ¡Qué sí!, que el tenis, el automovilismo y el motociclismo se parecen al fútbol como un huevo a una castaña. Pero los valores que representan Nadal, Alonso y Pedrosa si se pueden extrapolar a los valores que deben tener nuestro equipo de fútbol. El afán de superación, el espíritu de lucha, la casta, la garra, hasta la furia, propiedad de nuestro fútbol el siglo pasado, deben ser valores de obligado cumplimiento por nuestros futbolistas. Necesitamos 'once Nadales' sobre el césped, que corran todas las dejadas, que no metan todos los primeros servicios, que no den una pelota por pérdida, que contagien entusiasmo y ganas de ganar. Si pierden así no habrá queja de ningún aficionado.

La lista de Luis Aragonés se puede discutir por varios flancos, meramente futbolísticos. De inicio, es falaz el argumento de que Morientes se ha quedado fuera por Marchena. Y es falso el argumento, que ha esgrimido hasta un ayudante de Luis Aragonés en un corrillo en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas minutos después de que el seleccionador hiciera pública la lista, de que Marchena va porque así el equipo se podrá entrenar mejor al disponer de cuatro centrales, para poner dos en cada equipo. Marchena va por ha jugado de titular en siete partidos de la clasificación y a Luis es un futbolista que le gusta. Morientes no va porque en los doce partidos de clasificación no ha sito titular en ninguno y apenas ha hecho un gol. Y al seleccionador también le gusta, pero Benítez no le ha dado la continuidad necesaria para llegar al Mundial, a juicio del seleccionador.
El ‘overbooking’ de mediocentros es un reflejo de que lo que más predomina en el fútbol español son los creadores y destructores en el centro del campo. Se han quedado fuera Baraja (que para mí debería ir al margen de mi excelente relación personal con él), Guti, De la Peña, Oubiña, Martí, Raúl García… Y están Albeda, Senna, Xabi Alonso, Xavi, Cesc e Iniesta. Demasiada juventud, quizás. Un perfil muy similar en Xavi, Cesc e Iniesta, pero el seleccionador lo argumenta en que el objetivo es tener la pelota, manejar el partido y contar con el último pase para Villa y Torres. Pero les falta gol, no son grandes llegadores (Cesc ha mejorado en este aspecto esta campaña ostensiblemente) y para el éxito esta selección necesita los goles de la segunda línea (Baraja sí ha acreditado que ve puerta con facilidad en toda su carrera) además del acierto del Niño y el Guaje.

En defensa se pide la presencia de Albiol, cuyos conceptos defensivos son espectaculares. Luis le ha seguido, pero le ha visto actuar de lateral, por delante de la defensa y de central. No es argumento suficiente porque Sergio Ramos también ha actuado de comodín en el Real Madrid, pero la juventud ha jugado en contra del defensa del Valencia, porque ya eran demasiados chavales, a juicio de Luis. Sergio Ramos va como lateral derecho y le disputará el puesto a su compañero Salgado. Pablo debe espabilar porque ha bajado un peldaño su rendimiento a final de temporada y Antonio López parte, en principio, por delante de Del Horno para la titularidad. Igual sucede con Senna con Albeda, al menos a priori.

Raúl, si hoy empezase el Mundial, sería suplente. Pero, al margen del rol, Luis considera que aún cuenta con fútbol para hacer algo grande en la selección, a la altura de su impresionante carrera en el Real Madrid. Un servidor piensa de la misma manera.
Y será el Mundial de Torres. Y de Villa. Es una convicción.

En la portería, Casillas parte como titular. Pero será una delicia contemplar los entrenamientos de Ochotorena con Iker, Reina y Cañizares. La competencia va a ser brutal y el excelente meta del Real Madrid no se puede dormir porque Pepe y Cañete se lo van a poner difícil.

Yo hubiese hecho otra lista. Con Baraja, claro. Con Raúl García, de Osasuna, quizás. Me encanta Guti, me gusta Oubiña, el Moro es un gran nueve, aunque esta temporada haya sido para olvidar. Hubiera llevado a Ricardo o a Palop. Jesús Navas estaba para ir, pero fue Del Nido el que le dijo a Aragonés que no le llevara hace meses por las depresiones que sufrió en la pasada pretemporada con el Sevilla y anteriormente con la selección española juvenil. Joaquín es un futbolista de arte, de pellizco y seguro que también la prepara y aparece cuando España lo necesite. Faltan más tipos de banda. Cani podía estar, a Vicente se le podía haber esperado, aunque el mismo miembro del cuerpo técnico de Luis que ha hecho el corrillo con los periodistas esta mañana ha desvelado que el estado anímico del extremo valencianista era bajísimo. Pernía también hubiera merecido estar. Pero igual que no le ha llevado Pekerman porque ya tenía armado su grupo, Luis ha optado por el mismo argumento, discutible, pero, en su opinión, justo de cara a Antonio López y Asier del Horno. Yo hubiera llevado a otros, a lo mejor, pero también podía haber llevado a estos 23, que a partir de hoy son los mejores, son los míos, son los nuestros… (“Mi querida España, esta España mía, esta España nuestra”)

Reyes, Cesc, Iniesta, Puyol y Xavi, un rato, serán protagonistas este miércoles en la final de París, en el partido más decisivo del fútbol mundial, al margen de Copa del Mundo y Copa de Europa de selecciones. Pueden ser decisivos en la Champions, como lo fueron Raúl, Albelda, Cañizares, Casillas, Xabi Alonso, Luis García, Salgado o los ausentes de última hora Baraja y Morientes, en otras ediciones de la Liga de Campeones. Lo suyo, lo que queremos todos es que esa experiencia la hagan valer con la roja de España, que esa jerarquía la empleen también con el equipo de todos los españoles. Lo que queremos todos es tener a once ‘Nadales’, a once ‘Angel Nieto’, a once ‘Indurains’, a once ‘Estiartes’ que nos emocionen, como hicieron estos héroes en sus deportes individuales, o Esapaña de baloncesto en Los Angeles 84, o la selección de balonmano o de waterpolo, 'once Nadales' que consigan que el ‘gol de Zarra’ pase a un segundo plano y sea sustituido por el ‘gol de Torres’, que nos dio un Mundial….

Escrito por Matallanas | 7:49 p. m. | Enlace permanente | 12 comentarios |